viernes, 19 de diciembre de 2008

Ejemplo de un comentario resuelto del texto de Rosa Montero

COMENTARIO CRÍTICO
Este artículo de Rosa Montero, novelista de éxito y columnista habitual en la última página de
El País, llama poderosamente la atención por el título escogido. En efecto, “la bicha”, término
utilizado en Andalucía para designar a la serpiente, trae a nuestra mente connotaciones muy
profundas, ancestrales; la serpiente es un símbolo del demonio, del mal que anida en todos los
corazones humanos, ya desde el principio de los tiempos, como cuenta el conocido episodio del
Génesis. Con la elección de este título, pues, Rosa Montero nos sugiere la dificultad de erradicar
de nuestro pensamiento el prejuicio racista y xenófobo, ya que éste no es ocasional o episódico,
sino que está íntimamente asociado a nuestra manera de pensar y de sentir. El título, además,
evoca la realidad simbólica de nuestros miedos inconscientes y, en especial, la de los hombres y
mujeres andaluces en cuyo dialecto cobra especial sentido la palabra “bicha”; no en vano ocurre
que los hechos que se narran en esta columna tuvieron lugar en una de las zonas de Andalucía
que, hasta la explosión de los cultivos de invernadero, manifestaba más signos de atraso y
subdesarrollo.
Ahora bien, el problema no es exclusivo de El Ejido o de Andalucía. La autora, al emplear el
plural inclusivo en gran parte del artículo y aplicarlo a su propio grupo social -los progres- huye
eficazmente de cualquier simplificación o tentación reduccionista. El párrafo central añade
ecuanimidad y justeza a sus apreciaciones, y las coloca en una perspectiva más amplia, más
humanista y sincera. Su afirmación de que ni siquiera los progres son inmunes al veneno de la
bicha que llevan dentro permite a todo tipo de lectores identificarse con el conflicto que ella
denuncia y tomar así conciencia de su verdadera dimensión, que excede claramente a la de los
casos concretos que la han motivado, sean éstos el ascenso al poder de la ultraderecha austríaca
(el caso Haider, citado en las primeras líneas) o las revueltas contra los inmigrantes magrebíes en
la comarca almeriense de El Ejido.
Como ya he dicho, la autora huye de toda simplificación. Desde una posición de superioridad
intelectual inherente a su calidad de portavoz privilegiado del órgano progre más importante de
España (el periódico El País), le hubiera resultado muy fácil arrojar culpas sobre los agricultores
almerienses (de hecho, las cifras que ofrece sobre su nivel cultural son estremecedoras). Sin
embargo, prefiere adoptar una actitud más modesta y autocrítica, y su mirada gana así en amplitud
y representatividad. Esto lo consigue de muy diversos modos, y casi de pasada, como sin dar
importancia a sus propios argumentos. Veamos dos ejemplos de esta técnica: en las líneas 15-17,
nos sugiere que ni siquiera los productos de la más sofisticada tecnología (los más “modernos”)
están libres de resabios xenófobos. Más adelante, en las líneas 38-40, nos recuerda que el racismo
es un fenómeno de doble dirección, y que también los inmigrantes magrebíes desconfían de los
españoles que les han proporcionado trabajo, con lo cual evita cualquier posibilidad de que se le
acuse de racismo “a la inversa”.
Otro aspecto que concede particular interés a este artículo es la capacidad de la autora para
destacar las consecuencias globales de varios acontecimientos sucedidos en la última actualidad.
Esto se ve claro al final del primer párrafo, cuando afirma: “uno de los mayores retos de la
modernidad consiste en digerir esa realidad sin degollarnos”. Los verbos digerir y degollarnos,
tan aparentemente opuestos al concepto de modernidad por sus connotaciones rudamente
biológicas, en el primer caso, y bélicas, en el segundo, sugieren con brillantez que la convivencia
de las diferentes razas y culturas constituye una de las claves fundamentales para la supervivencia
de la raza humana.
Es difícil no estar de acuerdo con las ideas que en esta columna expone Rosa Montero.
También es muy eficaz la combinación de subjetivismo en la presentación de los hechos (que
sobre todo es perceptible en el segundo párrafo) con la aportación de informaciones precisas y
referencias culturales y sociales. No obstante, creo que la argumentación del artículo no es del
todo impecable, y a este respecto se podrían formular algunas matizaciones. La primera, que la
referencia a los sinónimos del corrector ortográfico del programa Word es excesiva (¿acaso no
“degeneraría” la raza de caballos árabes si, por ejemplo, se produjera un “mestizaje” con
percherones u otras razas caballares?), tal vez como reflejo de esa moda del lenguaje políticamente
correcto que tanto abunda en la actualidad (por cierto, esta clase de reproches al programa de
Microsoft no son nada originales, ya vienen de lejos). La segunda, que la referencia de Rosa
Montero a un texto ajeno al suyo (el de Joaquina Prades, cuya fecha y órgano de publicación
curiosamente no se indica) resulta algo forzada, pues no parece necesaria su mención cuando sus
datos esenciales han sido ampliamente difundidos por los medios de comunicación y son, por
tanto, de dominio público.
Quisiera concluir este análisis destacando la solución -larga, laboriosa, nada fácil, como ella
misma admite- que propone Rosa Montero al problema denunciado, y que no es otro que educar
a las personas y contribuir así a su progreso y desarrollo. Como profesor de Secundaria, que
intenta ayudar a que mis alumnos y alumnas, los hombres y mujeres del futuro, crezcan como
seres humanos, no puedo sino darle a la escritora toda la razón. No hay mayor obstáculo para la
convivencia de las personas y los pueblos que la ignorancia, y más todavía si aparece aliada con
la pobreza.

No hay comentarios: